Estancia doctoral en la Universidad de Nariño (Colombia)

El doctorando Geovanny Alexander Abaunza ha realizado una estancia de un mes del 20 de septiembre al 20 de octubre de 2016, con el apoyo de la Oficina de Relaciones Internacionales y Cooperación (ORIC); y La Facultad de educación y los Centros adscritos a la Práctica Pedagógica Integral e Investigativa (PPII) de la Universidad de Nariño.

Doctoranda realiza estancia en Pontificia Universidad Católica del Perú

La estudiante de doctorado, Fiorella Vilca Rojas, miembro del grupo de investigación GRIAL y cuyo trabajo de tesis está dirigido por Mª Cruz Sánchez Sánchez, se encuentra realizando una estancia doctoral en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), desde junio de 2016 hasta junio de 2017.

Acceso a los recursos de información electrónicos de la Universidad de Salamanca

Docentes: 
Helena Martín Rodero (2ª edición)
Aula: 
12A - Angelitos (IUCE)
Descripción: 

La Universidad de Salamanca ofrece una amplia colección de recursos cientíticos electrónicos, accesibles tanto desde la USAL como mediante conexión remota. Se describirán las plataformas desde las que se pueden conocer los recursos existentes, los sistemas de consulta, las herramientas de descubrimiento y el funcionamiento del acceso remoto a los recursos digitales.

Triangulación y análisis de datos

Aula: 
Aula 17A (IUCE)
Descripción: 

Taller que forma parte de la Semana Doctoral Formación en la Sociedad del Conocimiento 2016. Los talleres son gratuitos pero requieren inscripción previa a través del formulario proporcionado por email a todos los estudiantes del programa de doctorado.

El participante analizará la estrategia metodológica del cuadro de triple entrada, procesos de validez, confiabilidad, análisis y cuestions éticas, a través de examinar recursos educativos abiertos y ejemplos, con el fin de apoyar la construcción de instrumentos y análisis de datos en la investigación educativa.

Contenidos:

Introducción a los Métodos mixtos

Docentes: 
Jaime Ricardo Valenzuela
Aula: 
Aula 12A (IUCE)
Descripción: 

El taller de "Métodos mixtos" aborda una aproximación metodológica que, aunque ha estado presente por varias décadas en diversas ciencias sociales ("investigación multimétodos", "métodos híbridos" o "investigación combinada"), ha llegado a tener mayor relevancia en la investigación educativa durante el presente siglo. El taller inicia revisando el sustento filosófico del paradigma postpositivista, también denominado postempiricismo, el cual parte del trabajo de Karl Popper y Thomas S. Kuhn, entres otros autores.