Rafael Galán Arribas es Doctor en Comunicacion por la USAL. Cursó su doctorando en el Programa de Doctorado en Formación en la Sociedad del Conocimiento de la Universidad de Salamanca. Graduado en Comunicación Audiovisual y Máster en Investigación en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Salamanca.
La radio ha sido un mass media en el que siempre han coincidido medio y canal. Es decir, los contenidos y el propio dispositivo reproductor han sido una misma cosa. Con la llegada de internet y la multidistribución, la radio comenzó a tener problemas de ubicación que aún no ha resuelto. En general los medios de comunicación llevan algo más de veinte años de trasformación, no obstante, quizá haya faltado planificación y metodología a la hora de abordar este proceso de reconfiguración. Es importante tener en cuenta que el sector radiofónico es el medio que más tarde ha llegado a ldigitalización,posiblemente porque sigue explotando un modelo de negocio que aún le funciona, pero que muestra agotamiento, evidenciado en el descenso continuado de oyentes y en la escasa o nula incorporación de nuevos. A su vez, la voz está facilitando la interacción con los dispositivos a través de audio; lo que antes era touch ahora es voice o lo que es lo mismo lo que antes era a través de un teclado o pantalla táctil ahora es audio o a través de controles de voz. Se tiene la certeza de que estamos en un momento apasionante para la radio y el audio vive una etapa de oro. Sin embargo, también estamos en un escenario líquido en constante evolución. Este trabajo de investigación profundiza en los procesos del sector radiofónico que tienen prioridad de redefinición y que abarcan desde la producción de nuevos contenidos hasta las estrategias para su distribución en el sector del audio.