Esta investigación tiene como objetivo medir en forma cualitativa y cuantitativa las competencias y el impacto en el desempeño académico en el aprendizaje de materias de Ingeniería (Administración y Evaluación de Proyectos) y Ciencias (Cálculo) que se da en los estudiantes al hacer autoevaluación y coevaluación del aprendizaje. La investigación está soportada por tres líneas de investigación por un lado la evaluación para el aprendizaje (Padilla y Gil, 2008), por otro lado la línea de evaluación por competencias (Larsen and Gaertner, 2015; Krause, Portolese y Schedler, 2015; Hope, 2015) y su impacto en el aprendizaje del Cálculo, y también la línea del desarrollo de software educativo (Damian,Hadwin. y Al-Ani, 2006). En la primera línea de investigación para el aprendizaje se encontró que la evaluación es un proceso reflexivo donde el que aprende toma conciencia de sí mismo y de sus metas y el que enseña se convierte en guía que orienta hacia el logro de esos objetivos (Bordas y Cabrera, 2001), que en nuestro caso es un mejor aprendizaje del cálculo, la administración y evaluación de proyectos. Para lograr esto es necesario que la evaluación se haga diferente: que suponga una garantía más efectiva en la optimización del aprendizaje. En la línea Europea abogan por una evaluación para el aprendizaje universitario (leaning-oriented assessment) a nivel profesional que es el nivel nos ocupa en esta investigación (Boud y Falchikov, 2006; Carless, 2007; Keppell, Au, Ma, y Chan, 2006) suponen un cambio en la forma de entender la evaluación. Reportes de experiencias que refuerzan la dimensión formativa de la evaluación para el aprendizaje (Carless, 2007; Gibbs y Simpson, 2004). Por otro lado, en la línea de evaluación por competencias la capacidad de los estudiantes para autoevaluarse y para integrarse en forma realista es importante (Bound, 1995). Los estudiantes necesitan una práctica sistemática entre autoevaluación y coevaluación para desarrollar habilidades, conocimiento y competencias de la materias que nos ocupan. La evaluación colaborativa incluye la evaluación del profesor (Heron, 1988). La coevaluación puede ser impopular y disgregadora, particularmente en grupos pequeños y cohesionados (Bound, Schoenbaum y Waidmann, 1997), sin embargo contribuye a la cohesión de los grupos y ayuda a centrarse en el aprendizaje. (Conway et al.,1993) establecen un marco teórico de los diferentes modos en que esto puede hacerse. Falchikov (1986) encuentra que la coevaluación motiva el pensamiento, incrementa el aprendizaje y la confianza del estudiante. Por otro lado podríamos definir el software educativo como programas de computadora para la educación, Perez-Marquez (1996) nos dice que son programas de computadora específicos para ser utilizados con fines didácticos es decir para facilitar procesos de enseñanza-aprendizaje como el del tema de evaluación. Gross (1997) nos dice que el software es cualquier producto creado con una finalidad educativa como una autoevaluación y coevaluación. Ceja Mena (2000) dice que son aquellos programas creados con la finalidad específica de ser utilizados como medio didáctico; es decir para facilitar los procesos de enseñanza aprendizaje tanto en su modalidad presencial como flexible a distancia. Después de investigar sobre diversos softwares públicos, se encontró el software TEAMMATES que es público y permite la autoevaluación y coevaluación fue creado por la Universidad Nacional de Singapour. La metodología de investigación propuesta es Mixta, ya que se hizo un análisis cualitativo de las respuestas arrojadas por los estudiantes utilizando el atlas.ti y se hizo un análisis estadístico de los datos que propiamente dan las encuestas así como del aprovechamiento académico.
La muestra está formada por 13 grupos que son aproximadamente 566 estudiantes. La metodología de investigación seguida tuvo las siguientes etapas: a) se hizo un análisis de cómo evalúa TEAMMATES en sí mismo; b) alta de los estudiantes en TEAMMATES; c) un experimento piloto en donde se hizo ajustes y se obtuvo las variables cualitativas a medir; d) Se aplicó la autoevaluación y coevaluación en el 1er parcial, 2º Parcial y al final en cada paso se hizo un análisis de las variables cualitativas para ir viendo que competencias se están desarrollando en el estudiante; e) en un el segundo semestre se hizo el análisis de resultados que nos permitió sacar análisis de competencias y el impacto en el desempeño académico.