APRENDIZAJE ACTIVO BASADO EN LA TÉCNICA DE LA PREGUNTA Y SU EFECTO EN LAS ACTITUDES HACIA LAS MATEMÁTICAS

Fecha: 
07/11/2016
Fecha de finalización: 
07/11/2016

Las experiencias vividas en un entorno escolar están relacionadas con las actitudes, un estudiante puede adquirir una actitud negativa hacia las Matemáticas a medida que sus  fracasos escolares se repiten (Cardoso, 2012), provocándole una pérdida de confianza en sí mismo (Blanco y Guerrero, 2002). La presente investigación desea comunicar  los efectos en las actitudes de los estudiantes hacia las Matemáticas (Gómez-Chacón, 2000) después de haber aplicado durante un semestre la estrategia didáctica del Aprendizaje Activo  Basado en  la Técnica de la Pregunta (Rincón, Cienfuegos, Galván y Fabela, 2014; Lozano, 2005). Las investigaciones actuales acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática enfatizan en la búsqueda de estrategias centradas en el aprendizaje en donde el alumno participe activamente en la adquisición de su conocimiento (Bonwell y Eison, 1991; Mayer, 2004; Margalef y Pareja, 2008; Schwartz y Pollishuke,1998), por lo que es innegable la necesidad de redirigir la enseñanza tradicional de las matemáticas hacia un modelo donde el alumno se convierta en el eje del proceso de enseñanza-aprendizaje  (Veliz & Isaya, 2002).  La estrategia didáctica del aprendizaje activo a través de la técnica de la pregunta consiste en que las temáticas se aborden promoviendo la participación activa de los estudiantes por medio preguntas previamente estructuradas que motivan al estudiante no sólo a resolver problemas sino a reflexionar acerca del trabajo realizado y a interpretar los resultados obtenidos, la estrategia se sitúa en un ambiente de colaboración e interacción entre estudiantes y estudiante-profesor.

El estudio se llevó a cabo durante un semestre en el curso de Cálculo Diferencial para Negocios y Ciencias Sociales en el cual asisten estudiantes que suelen tener una predisposición negativa hacia las Matemáticas, por lo que se consideró relevante estudiar si su actitud mejoraba ante la propuesta didáctica.

Para medir el cambio en su actitud se aplicó un instrumento que mide cuatro dimensiones; afectividad, aplicabilidad, habilidad y ansiedad (Bazan y Sotero, 1998). La prueba se aplicó al inicio y al final del curso, participaron 257 alumnos de distintas carreras y 4 profesoras.

Se hicieron pruebas de normalidad y se analizaron los posibles cambios por dimensión, a un nivel de significancia de 5% se tuvieron los siguientes resultados: no se encontró cambio estadísticamente significativo entre el pre y el post para las dimensiones Afectividad y Aplicabilidad con un p-valor de  0.177 y 0.586 respectivamente. En contraparte, se observó un cambio favorable estadísticamente significativo entre el pre y post para las dimensiones de Habilidad (p=0.017) y para Ansiedad (p=0.02).

A partir de los resultados obtenidos se puede concluir que la estrategia didáctica Aprendizaje Activo basado en la Técnica de la Pregunta favoreció a las dimensiones de Ansiedad y Habilidad lo cual, es un hallazgo muy alentador para el equipo investigador. Las dimensiones Afectividad y Aplicabilidad, bajo el test utilizado, no muestran un cambio significativo. Esto puede deberse a que, aunque los alumnos se perciban menos ansiosos y más hábiles, no llegan a amar a las Matemáticas y no mejoran de forma importante su percepción de Aplicabilidad en su área de estudio.  Vale la pena reflexionar como grupo investigador: ¿Por qué el alumno no percibe que las Matemáticas tienen aplicación en su futuro profesional? ¿Qué acciones didácticas deben emprenderse para favorecer esta dimensión? ¿Se reflejarán los mismos resultados con otros instrumentos de medición?

En cuanto al proceso de aprendizaje, se ha observado que el alumno tiene una presencia activa durante las clases en cuanto al hacer y al pensar a través de la construcción de su aprendizaje y a partir de situaciones relacionadas a su área de especialidad, lo que favorece a que su aprendizaje sea significativo, (Ausubel, 1981), lo que favorece una actitud más positiva hacia las Matemáticas.